C/ Costa i Cuxart, 5 - 08031 BARCELONA - Tel. 93 340 16 16 - email: mimir@lafontdemimir.cat

sábado, 28 de octubre de 2017

NEWS Activitats literàries a La Font de Mimir: octubre – novembre 2017



La nit de bruixes i la castanyada ja és aquí, i amb ella no només els panellets, les castanyes i els contes de terror per Halloween, sinó el nostre Taller de Tarot amb l'autora de Manual de Magia Moderna i La Vident de la Lluna Plena.

Acomiadem el mes d'octubre envoltats de màgia i iniciem novembre amb un 'Més que un Club!' dedicat al relat i la ciència ficció amb Sergi G. Oset, Hugo Camacho, Alicia Gili i Edgar Cotes.

Aquest mes cantarem a la recerca de la nostra melodia, presentarem la primera novel·la d'un filòsof i comentarem els mites nòrdics al Club de Lectura.

- Dimarts 31 d'octubre a les 19.00h, Taller de Tarot amb Keylah Missen, autora de Manual de Magia Moderna (Kepler, Urano).

- Divendres, 03 de novembre a les 19.00h, 'Més que un Club!': "L'atractiu del relat a la ciència ficció" amb Alicia Gili (editora de SECC), Hugo Camacho (editor de Orciny Press), i els autors Sergi G. Oset i Edgar Cotes.

- Dijous, 09 de novembre a les 19.00h, Presentació de El mayor de los silencios, de José Vicente Mestre Chust.

- Dissabte 11 de novembre a les 12.00h, Presentació i rondalla de Leo i el lleó busquen la seva cançó.

- Dimarts 14 de novembre a les 18.30h, Club de Lectura: Mites Nòrdics, de Neil Gaiman.

- Dissabte 25 a les 12.00h, Rondalla: Contes no sexistes.



Vols apuntar-te a les nostres NEWS i grup de WhatsApp? T'agradaria assabentar-te de les nostres activitats especials i dels sopars literaris? Escriu un mail a isabel@lafontdemimir.cat o passa per la llibreria.

Recorda que pots trobar les nostres activitats i recomanacions literàries al nostre bloc http://www.lafontdemimir.blogspot.com.es/ i a Twitter @FONTMIMIR, Instagram @lafontdemimir i Facebook https://www.facebook.com/lafontdemimir, així com amb els nostres hastags #leyendoenlafontdemimir, #llegintalafontdemimir i #petitmimir.

#GràciesperLlegir

Isabel del Río
Relacions Públiques, Activitats i Llibretera

miércoles, 25 de octubre de 2017

Reseña de “Subsuelo” de Marcelo Luján



TÍTULO: Subsuelo

AUTOR: Marcelo Luján

EDITORIAL: Salto de Página



SINOPSIS

Un cuerpo vivo que se cambia por un cadáver. Una piscina. Un flash. El pantano. Y los mellizos, que comparten un secreto del que no parece fácil escapar. Como un murmullo bajo la tierra centenaria, la indiferencia adolescente se puede ver truncada por la calma del agua; apenas un instante dentro de aquella noche que suda veneno. Familia, recuerdos, pasado. Hormigas. Las raíces escondidas que siempre están presentes y tan activas: apretando el músculo de la sentencia. Como el pulso a dos manos que obliga a soluciones suicidas. Como el cordón umbilical que une y separa, que ata y aprieta. Hasta la muerte. Hasta la culpa. Dos veranos son suficientes para que la parcela del valle se convierta en el escenario de una perfecta tortura emocional.




OPINIÓN

A nadie importa dónde se encuentran los muertos, el dolor y la pérdida inflama los sentidos y surge la supervivencia, el instinto primario que regurgita ese “yo” que no ha sido domado por la sociedad. Y mientras las hormigas tejen entramados milenarios bajo nuestros pies, en ciudades subterráneas que no llegamos a imaginar, en la superficie el hombre es un lobo para el hombre.

«Ahora no están. No hay rastro. Nada. Ni siquiera una. Ni siquiera la más descarriada y subversiva. Nada. No están. No se ven. Desde la galería apenas intuyen la mitad de lo que está sucediendo.

Fabián piensa Lo que no se ve no existe. Y también que probablemente duerman durante el día. Y que probablemente lo hagan sabiendo que van a morir. Aunque no sepa por qué piensa eso.»

Toda buena novela tiene un inicio sencillo, cotidiano, reconocible por todos. Un verano más, familias reunidas en torno a una mesa, alrededor de los restos de una cena. Adultos demasiado borrachos para responsabilidades, jóvenes en plena agitación hormonal que dejan las decisiones que ha de tomar la cabeza a partes menos razonables. Dos pies que se rozan bajo el agua. Un hermano que observa con rabia el suceso. Falta hielo, hay que ir a por él a la gasolinera. Y con la llegada del otro hermano, el hijo mayor de la otra familia, también se aproxima el giro sin retorno, el detonante que lo cambiará todo y lo precipitará, como una hilera de fichas de dominó, a formar la estela de lo que una vez fue.

«Escribe Te picarán las hormigas, paleta. Y mira, cerca del borde de la piscina, a su hermana. Pero su hermana no se mueve y él piensa que finge estar dormida. No sabe Fabián que ella se echó a llorar cuando Ramón le pidió que le contara qué había ocurrido aquella trágica noche. Tampoco sabe que también ante la policía se había echado a llorar la primera vez que se lo preguntaron. No sabe nada de eso Fabián. Sabe que a todos les tocó declarar. Y sabe que todos declararon lo mismo. Él, su hermana, su madre.»

Subsuelo me ha provocado y revuelto hasta lo más íntimo. Poética, es una metáfora en sí misma, cada imagen, potentemente bella y aterradora tiene más de una lectura. Y ahí están, los personajes, figuras de carne y hueso en papel y tinta que se desarrollan lentamente ante tus ojos, hacia la tragedia, como en la mejor obra de Shakespeare, sin poder advertirles lo que presientes pero no te atreves a imaginar.

«Después acabó el curso. Después llegó el verano: un verano raro para casi toda la familia porque se cumplía un año del accidente y porque sus padres decidieron, por primera vez desde que los mellizos tuvieron uso de razón, no ir a la parcela del valle. Quedarse en la ciudad, decidieron. Mabel más que Alberto. Como si con ello restringieran o mermaran los ensañados procedimientos de la memoria.»

Un juego juvenil, casi infantil, un primer amor, una noche de verano, todo puede cambiar en un segundo, todo tu mundo devenir en un infierno. Cada familia con sus secretos, cada individuo con más llaves echadas de las que puede contar… La trama se complica, pues un animal herido y acorralado es el más peligroso, y los posibles enemigos pueden ser el mejor aliado cuando el cazador se halla entre nuestras propias paredes; cuando el refugio se convierte en prisión y no hay escapatoria posible.

«También su teléfono está configurado para que suene el glup cuando entra un mensaje de su hermana. También dos veranos atrás tenía un teléfono así, algo inferior a éste en prestaciones pero de igual tecnología. Un teléfono que todavía conserva, que guarda celosamente aunque esté vacío y con la pantalla rota. Lee No. Otra vez. Y se arrastra la mano por la melena, por su pelo desprolijo y rubio, y se engancha los dedos y tira como si pretendiera arrancárselo.»

El pasado juega un papel importante en esta novela, una suerte de espejo que en forma de predicción nos advierte. ¿Quién es peón? ¿Quién el rey? La reina se alza entre sus cenizas y señala, pero hay de aquel que crea que el destino está en manos del hombre.

«Fue, como siempre en estos casos, un segundo.

Incluso menos. Es difícil medir, en el tiempo ese de los relojes, lo que duran las sensaciones más violentas y estremecedoras.

No sabe Mabel si fue el olor del bebé. No su perfume natural, ni el de ninguna colonia, ni el perfume del jabón con que su madre lo bañará, ni el perfume del detergente con que lavará su ropita. No fue nada de eso porque nada de eso se podría asemejar al bebé de la Guaya. (…)

Fue la primera vez.

La primera vez en treinta años.»

Sin duda una obra recomendada a aquellos que disfruten de una obra bien construida y una trama hilada a la perfección con imágenes que os será difícil olvidar; una historia para aquellos que no teman enfrentar tabúes y revolverse incómodos en el asiento; una novela para hacerse preguntas, muchas preguntas, la mayoría sin respuesta.



Isabel del Río, Agosto 2017
http://www.laodiseadelcuentista.blogspot.com

viernes, 20 de octubre de 2017

Reseña de “El pequeño salvaje” de T. C. Boyle



TÍTULO: El pequeño salvaje

AUTOR: T. C. Boyle

TRADUCCIÓN: Juan Sebastián Cárdenas

EDITORIAL: Impedimenta



SINOPSIS

El pequeño salvaje es una prodigiosa nouvelle que narra, de modo desgarrador, la historia del célebre niño salvaje de Aveyron, quien a principios del siglo XIX atemorizó y luego fascinó a toda Francia por tratarse de uno de los raros ejemplares de niño asilvestrado y criado entre bestias. A finales de septiembre de 1797, en los bosques del Languedoc francés, tres cazadores hallaron a un niño errante, completamente desnudo, hirsuto, que adoptaba los modales de un animal. Aparentaba unos ocho o nueve años. Una vez capturado, empezaría su peregrinación por la Francia recién salida de la revolución, recalando tanto en instituciones mentales como en refinados salones, donde constituiría poco menos que una atracción de feria.




OPINIÓN

Cuando pensamos en un niño abandonado en el bosque, criado como un ser más de la inhóspita naturaleza, tendemos a recordar imágenes amables de El libro de la selva e historias similares, animales parlantes que acogen maternalmente a la cría humana y la conducen a la juventud, cuando los hombres —y normalmente una mujer de la edad del chico perdido— aparecen en su vida y lo educan. Pensamos en un Tarzán civilizado, echando la vista atrás junto a Jane, rememorando sus días de liana en liana.

Lo cierto es que han existido numerosos casos de niños “salvajes” a lo largo de la historia, especialmente en épocas y zonas donde la hambruna apretaba y las familias se veían obligadas como en Hansel y Gretel a deshacerse de sus retoños para no morir todos de hambre.

«Durante la primera tormenta de otoño en el poblado de Lacaune, en la región francesa de Lenguedoc, cuando las hojas yacen a los pies de los árboles como billetes viejos y las ramas alumbran oscuras contra el cielo encapotado, un grupo de cazadores que volvían a casa, empapados y sin nada que diera fe de sus esfuerzos, divisaron una figura humana en la penumbra del bosque. Parecía ser un niño, un muchacho, y estaba totalmente desnudo, indiferente al frío y a la lluvia.»

La estampa real de estos niños nada tenía que ver con Mowgli, ni su educación y sociabilidad con el amable y valeroso Tarzán. Más allá de las imágenes Disney y de aventuras Tarzán vio la luz en 1012, en la revista All Story Magazine, con Tarzán de los monos—, el niño que nos retrata Boyle en su novelita ha desarrollado más su instinto animal que no el humano y, sin el afecto y el cariño que se recibe en el seno de una familia, sin los valores y educación que todos mamamos de críos, ¿llega a ser hombre el ser humano?

«He aquí la oportunidad (…) de poner a prueba las ideas de Rosseau sobre el Buen Salvaje. ¿Era capaz de albergar conceptos innatos? ¿Tenía noción de Dios y de la Creación? ¿Qué lengua hablaba?».

Estas y muchas otras preguntas relacionadas con la educación, la infancia, la sociedad y la espiritualidad emergen a la superficie, muchas veces como pensamientos indeseados, a lo largo de las páginas de El pequeño salvaje. Una reflexión que nos muestra, a través de la voz de su narrador pero con las miradas de los distintos personajes, la vida de ese niño que en un principio no saben si es espíritu, demonio, animal o realmente es un muchacho abandonado a su suerte.

«Así que allí estaba, desnudo. El Salvaje en persona, el famoso Salvaje estaba desnudo en el árbol al que se había encaramado tras morder a una chica. Itard sintió el impulso de darse la vuelta. Dejad que se congele, pensó. No es más que un animal. (…) Pero entonces sus ojos volvieron a posarse en la copa del árbol y, con repentina claridad, vio el rostro ausente del niño, el oscuro vacío de sus ojos».

Boyle nos narra la historia real del niño salvaje de Averyion —la misma que inspiró a François de Truffaut para su película homónima— con delicadeza y realismo, sin florituras, con el miedo que puede sentir un niño, que sólo recuerda haber conocido el bosque y las necesidades básicas, ante un grupo de hombres adultos que quieren capturarlo y reeducarlo a la fuerza; la frustración del maestro convertido en figura paterna, quien cree que realmente puede revertir el pasado, que ve en el salvaje algo más que el idiota que todos aseguran que es; la mujer que se enternece y al tiempo ablanda el corazón a través de lo más básico: el estómago y el contacto de las caricias.

Una historia dura que nos habla de la soledad, del miedo, de la necesidad, del amor y, en definitiva, de eso tan complejo que llamamos ser humano.

Recomendada a los amantes de la historia, de la filosofía, la psicología, la pedagogía y la antropología; para aquellos que deseen leer una novela con mucha realidad; para los que crecieron con las novelas de aventuras y ahora quieran descubrir sus fuentes.



Isabel del Río

Agosto 2017

Mircana i recomanacions dels autors de "Bestiari"

El passat dimecres vam jugar a la Mircana i en vam endevinar les bèsties mitològiques de boca dels seus autors.
A més, ens vam fer recomanacions literàries molt interessants:
  • Sombra pálida sobre las colinas, d'en Kazuo Ishiguro.
  • Procès de contradicció suficient, de Manuel de Pedrolo.
  • Històries Naturals, de Joan Perucho.
Isabel del Río

miércoles, 11 de octubre de 2017

Entrevista a Marc Pastor




Marc Pastor (Barcelona, 1977) es criminólogo y explorador culturalmente disperso. Combatió contra los nazis en Montecristo (Proa-2007) y trazó el perfil criminal de la Vampira de Barcelona en La mala mujer (RBA, 2009), historia que le valió el prestigioso premio de novela negra Crims de Tinta. Con El año de la plaga (RBA, 2010) dio la voz de alerta acerca de una inminente invasión de los ultracuerpos. Su obra ha sido traducida al inglés, alemán, italiano y francés. Actualmente trabaja en la policía científica de los Mossos d'Esquadra.

ENTREVISTA
¿Quién te inició en el mundo de los libros?
En mi casa había siempre libros. Mis padres estaban suscritos a Círculo de Lectores y mi abuela tenía un montón de clásicos Bruguera, que es de los primeros recuerdos que tengo como lector.
No me inició nadie en especial, que yo recuerde: siempre estuvo ahí.
¿Cuándo empezaste a escribir? ¿Cómo decidiste que querías ser escritor?
Desde que sé escribir que sé que quiero contar historias. Tampoco hay un momento en concreto. En el colegio escribí el guion para una “peli” (que no llegaba ni a corto) que era un remedo de los Critters y los Gremlins. También escribí una novela negra titulada Àlex, sobre un policía que se enfrentaba al loco del chándal en la Barcelona preolímpica (y cuyo clímax era un salto desde lo alto de la Sagrada Família), con cameos de Pasqual Maragall entre otros.
De adolescente empecé una novela de viajes en el tiempo entre el presente y la época artúrica, pero nunca llegué a terminarla.
Farishta no es tu primera novela, ¿cómo ha sido la experiencia con esta y las anteriores? ¿Qué puedes contarnos de las editoriales? ¿Y de la acogida?
Pues ha habido de todo. Conseguí publicar mi primera novela (Montecristo) bastante más rápido de lo esperado, aunque tuvo la repercusión que tuvo. Cuando gané el Crims de Tinta con La mala dona el boom fue instantáneo. Realmente no soy ejemplo de nada, porque lo que me ha ido pasando es muy raro. Las editoriales están interesadas en lo que escribo (a pesar de cambiar de género literario a cada obra) y parece que los lectores también. Las novelas se han ido traduciendo y en general la crítica ha sido (sorprendentemente) benévola conmigo.
¿Por qué escribiste Farishta? ¿Cuál fue el detonante y qué buscabas con este libro?
Quería hablar sobre la adopción. Tanto desde el punto de vista de los padres como, sobre todo, desde el punto de vista de los hijos. Quería que fuera una niña adoptada la que explicara en primera persona, con todo su bagaje y experiencia, sus traumas, sus heridas abiertas y su fortaleza.
¿Cuánto de Marc Pastor hay en Farishta y el resto de personajes? ¿Te consideras un ladrón de historias (en el sentido de que utilizas las vivencias de otros para tus novelas)?
Mis novelas son bastante autobiográficas. Acostumbro a reflejar momentos personales muy muy MUY disfrazados. En el caso de Farishta es evidente que mi experiencia como padre adoptante es el núcleo de la novela. Tanto en los miedos como alguien que espera como en las experiencias con una criatura que depende totalmente de sus nuevos padres. El hecho de haber vivido durante tres meses en Madagascar, lejos de casa, influyó mucho en la planificación de las vivencias de las famílias de las islas Clarke.
El final puede dar pie a distintas interpretaciones, ¿podrías darnos la del autor?
SPOILER Hemos visto la última de las líneas temporales. Una línea temporal que es el resultado de la acumulación de decenas, centenares, miles o millones de líneas corregidas una y otra vez. Una línea que por fin ha dado un cambio radical respecto a todas las anteriores: el nacimiento de Nemo Melville. A partir de aquí, todo se vuelve imprevisible. Hasta entonces, los cambios de una línea a otra eran casi insignificantes. Este, sin embargo, tiene la capacidad de alterarlo todo. FIN SPOILER
Y quien sabe, quizá no sea la última vez que nos encontremos con Farishta Drakonova…
Farishta puede leerse como novela única y autoconclusiva, pero además forma parte de todo un universo propio marca del autor, ¿qué puedes contarnos sobre ello? ¿Qué libro nos recomiendas leer después de Farishta?
De momento, vinculado directamente con Farishta, está Bioko. En Bioko hablo de la Woodsboro Field y en Farishta de la Yefremov-Strugatski. De hecho, en el primer párrafo de Bioko está condensado todo lo que se describe en Farishta. Me hacía mucha gracia poder modificar el tiempo hasta el punto de hablar de lo mismo en 500 páginas o en diez líneas. Aunque aún quedan muchos puntos para unir que refuercen este vínculo entre Farishta y Bioko.
Con las anteriores tres novelas también hay conexiones, que se harán más fuertes cuando tengamos más novelas. El Víctor Negro de El año de la plaga es el que recopila el diario de Farishta cuando lo encuentra en…, ya veréis. Abdoulaye Moreau es su amigo en la misma novela. André Gireaux es una figura misteriosa que ya salía en Montecristo. Y otras conexiones que no puedo revelar a riesgo de hacer spoilers. 
¿Tienes un método prefijado? ¿Cómo y de dónde te inspiras? ¿Cuándo empiezas a escribir?
Tengo una primera imagen sobre la que construir una historia. A partir de ahí voy pensando qué quiero contar y empiezo a documentarme sobre ello, lo que retroalimenta la historia. Entonces pienso el tono que quiero para la novela, el cómo. Hasta que no tengo muy claro quién la explicará y de qué manera no me pongo. Cuando está decidido, solo se trata de ir siguiendo el esquema que me he hecho y modificarlo poco en función de las necesidades de la novela.
¿Fue difícil para ti publicar tu primera novela? ¿Cuál fue tu experiencia? ¿Podrías aconsejar a aquellos que están buscando casa para sus manuscritos?
Como te he dicho antes, soy muy raro. Entregué Montecristo a Proa un viernes a las 12 del mediodía y a las dos me llamaba el director editorial porque la quería publicar. Otra cosa es que luego tardáramos dos años en que saliera al mercado y por el camino aprendiera a las bravas lo que significa editar un libro.
Mi consejo es que los autores noveles busquen premios literarios. Los pequeños, los humildes, no los que copan titulares. A partir de ahí, ir haciendo un nombre y ganar oficio.
¿Puedes desvelarnos alguno de tus proyectos futuros? ¿Tienes fecha de publicación próxima?
No tengo ninguna fecha de publicación. Me crea demasiada ansiedad y ya he sufrido algunos problemas de salud por culpa de estos deadlines. Decidí que escribiría las novelas a mi ritmo, que no podría forzarlo, y que las terminaría cuando las terminara. Suelo escribirlas en un par de años, dependiendo del volumen de trabajo que tenga por otros lados o de si la promoción de la anterior me absorbe mucho.
¿Proyectos futuros? Seguir con el Corvoverso y sorprender. No quiero que el lector se acomode. Quiero que cada novela sea una experiencia diferente que no se espere.
¿Cuál sería tu autor de referencia?
Richard Matheson, autor de Soy leyenda y de infinidad de guiones de Twilight zone. Sabía escribir de forma visual y tenía punch en sus relatos, siempre imprevisibles.
¿Qué géneros lees?
Leo de todo, no solo género. Quizá la poesía es lo que menos me atrae, sinceramente.
Cualquier novela o ensayo que caiga en mis manos y me parezca atractivo pasará por el test de la mesita de noche. Algunos los devoraré y otros los arrastraré durante meses. Muchos caerán por el camino. Pero no me gusta cerrarme a un solo género.
¿Nos puedes recomendar algún título?
Como recomendar es siempre muy difícil, te diré los libros que estoy leyendo ahora mismo en paralelo:
Ciudad ocupada de David Peace, que me está decepcionando un poquito porque me parece muy repetitivo y el estilo de Peace entra o no entra. Con Tokyo Año Cero disfruté muchísimo más.
Waterloo, de Bernard Cornwell. O como montar un wargame documentadísimo de forma tan amena que parezca una novela.
El hombre en el castillo de Phiilp K. Dick, que no es de lo que más me está gustando de Dick, aunque aún llevo muy poco para valorarlo.
John Muere al final de David Wong. Una marcianada divertidísima. De esos libros que solo quiero encontrar el momento para abrir, aunque sea en las escaleras automáticas del metro.



Reseña de Farishta:

Isabel del Río, Septiembre 2017
http://www.laodiseadelcuentista.blogspot.com