C/ Costa i Cuxart, 5 - 08031 BARCELONA - Tel. 93 340 16 16 - email: mimir@lafontdemimir.cat

miércoles, 30 de marzo de 2016

Entrevista a Sebastià Bennassar


Sebastián Bennasar (Palma, 1976), es escritor, periodista, traductor y agitador cultural, pero lo resume en “intento pagar el alquiler con la literatura”. Escribe en catalán, ha publicado 28 títulos en solitario de todos los géneros literarios excepto teatro, y es especialmente conocido por su vertiente negra, tanto como autor, estudioso y divulgador. Licenciado en Humanidades en la UPF en 2009 y Máster en Historia del Mundo en la misma universidad, empezó trabajando a los 18 años en el Diari de Balears, en Mallorca, del que llegó a ser jefe de cultura y crítico literario desde los 20 años. Entre 2009 y 2013 vivió en Lisboa y por ello su segundo amor es la literatura portuguesa.

ENTREVISTA
IDR. Se te conoce especialmente por ser escritor de novela negra. ¿Por qué ese género? ¿Qué es lo que te atrae de ese tipo de historias?
SB. Me interesa la posibilidad de poder desentrañar el alma de la sociedad contemporánea, poder escribir sobre lo que sé pero no puedo demostrar y me interesa ver la novela negra como la gran novela social de nuestro tiempo. Escribo noir para entender la maldad del mundo.
IDR. De todos tus títulos, ¿cuál sería tu preferido? ¿Con el que más te identificas? ¿Cuál nos recomendarías y por qué?
SB. Es difícil porque uno siempre quiere a todas sus obras, pero si fuese objetivo, Nocturn de sant Felip Neri es mi mejor novela; On mai no creix l’herba la más ambiciosa literariamente hablando de las de género negro, mientras que en ensayo os recomiendo Pot semblar un accident para entender la novela negra en catalán entre 1999 y 2010.
IDR. Con Cants de sirena negra has dado un giro. ¿A qué se debe? ¿Qué querías plasmar en ella?
Link a la reseña de Cants de Sirena Negra:
SB. No es un giro tan profundo como puede parecer porque siempre he escrito obras no negras en las que el componente cultural es muy importante. Pero es verdad que quería hacer una novela de aventuras que fuese un homenaje a todos los libros clásicos que leí cuando era joven. Y creo que al final me ha salido una historia de amor.
IDR. ¿Crees en sirenas? ¿Has visto alguna vez una?
SB. Por supuesto. Y sí, las sirenas siempre están ahí.
IDR. ¿Cuánto de ti hay en el protagonista de la historia y en sus vivencias?
SB. Alguna cosa, sobre todo sus lecturas, los lugares a los que viaja el protagonista, que son algunos de mis lugares preferidos, y el hecho de haber navegado mucho, sobre todo cuando era más joven.
IDR. ¿Crees en el amor? ¿Y en que los sueños se pueden hacer realidad?
SB. ¿Se puede no creer en el amor? Y claro, todos los sueños pueden llegar a cumplirse. Lo que pasa es que hay que saber soñar bien.
IDR. Durante la lectura, uno percibe el trabajo de documentación que hay detrás de la historia. ¿Ha sido duro? ¿Disfrutas con esta parte del trabajo de creación?
SB. La verdad es que ha sido un proceso largo pero muy interesante, me gusta mucho, forma parte de la manera de escribir y sí, documentarse es una aventura, por lo menos para los que amamos la historia.
IDR. ¿Tienes algún método? ¿Qué haces antes de ponerte a escribir?
SB. Nada. Me levanto a las cinco y media, voy al lavabo y enchufo el ordenador o cojo la pluma, según la fase del proceso en la que esté.
IDR. ¿Inspiración o Constancia?
SB. Constancia, hay que escribir siempre. O por lo menos intentarlo.
IDR. ¿Cuál es el género con el que más disfrutas? ¿Y con el que menos? (Como escritor y como lector)
SB. Como escritor disfruto mucho con la novela negra, pero cada vez leo más ensayo. Y como escritor diría que es la narrativa en general lo que más me motiva. Lo que menos me gusta como lector es la novela romántica, creo que sería incapaz de escribir una. Tampoco me gustan las novelas de terror ni los bestsellers conspirativos.
IDR. Como lector, ¿qué te apasiona y engancha? ¿Y que te espanta y hace abandonar una historia?
SB. Me apasiona la ambición literaria, que el texto sea sorprendente, que pueda aprender, que tenga una voz propia. Y cualquier historia que pase en París o en Lisboa (aunque sean pésimas literariamente). No puedo con los tópicos y me molestan mucho las acotaciones de los diálogos.
IDR. Si tuvieras que dar algún consejo a un escritor novel, ¿cuál sería?
SB. Que lea mucho, omnívoramente. Lo bueno para aprender. Lo malo para aprender lo que no se debe hacer. Que sea humilde y que aprenda que antes de las subordinadas viene lo de sujeto, verbo y predicado. Escribir sencillo es lo más difícil del mundo. Que lea mucho, mucho, mucho.
IDR. Como el protagonista de tu historia, también eres periodista. ¿Qué prefieres, el realismo o la ficción? ¿Con qué faceta te sientes más identificado, como: periodista, escritor o lector?
SB. Yo creo que el periodismo tal y como lo conocí está prácticamente muerto y por eso uso la ficción para describir sociedades. Yo soy sobretodo un lector que escribe.

IDR. ¿Cuál crees que es el papel del escritor hoy en día?
SB. Buena pregunta. No lo sé. No sé ni siquiera si tiene papel. Pero debería ser la voz crítica de la conciencia, el que hace las preguntas malintencionadas. A la vez deberíamos conseguir hacer felices a nuestros lectores y hacerlos felices es hacerlos más inteligentes, gente que se pregunte siempre por qué.
IDR. ¿Papel o ebook? ¿Crees en eso que dicen de que el ebook matará al papel?
SB. No. Como mínimo a corto plazo. Me gusta el olor del papel, me encantan los libros, soy coleccionista y por tanto fetichista. Pero el ebook tiene ventajas, sobre todo para leer los manuscritos de las editoriales.
IDR. Como autor publicado, cuéntanos, ¿qué te hizo especial ilusión y qué te gustaría olvidar de esta experiencia?
SB. La primera caja que llega con los libros y su olor es magia. Tu nombre en la portada, saber que has encontrado a alguien que se ha jugado su dinero por ti. Lo peor son algunos editores que han incumplido sus contratos y algunas envidias tontas.
IDR. Cants de sirena negra es una historia metafórica, poética y profundamente crítica; ¿cuál era el mensaje de fondo que querías transmitir?
SB. Que el amor es capaz de conseguirlo todo.

IDR. ¿Cómo te metiste en el mundo de la literatura y por qué?
SB. Desde siempre me había gustado escribir. Mi abuela materna fue la que me dijo que lo probase. A los diecisiete años había un concurso de literatura en un periódico local, en Mallorca, me presenté con mi primer cuento y gané.
IDR. ¿Cuál es el primer título que recuerdas que dejará huella en ti?
SB. Son muchos, pero recuerdo todos los libros de Jules Verne y sobretodo La isla del tesoro de Stevenson.
IDR. ¿Quién o qué te acercó a la literatura?
SB. Mis padres me enseñaron a leer muy pronto para que no les despertase por la mañana. Mi tía Magdalena fue la gran introductora de la literatura en casa y luego descubrí que quería ser escritor con el profesor Antoni Figuera, tal vez el mejor que he tenido nunca.

IDR. ¿Nos puedes adelantar algo sobre tus próximos trabajos?
SB. Estoy trabajando en varias cosas a la vez: nuevos cuentos y dos novelas, una negra con la mafia lionesa como telón de fondo y otra sobre el 2008 y las manifestaciones estudiantiles de ese año.
IDR. ¿Qué estás leyendo ahora mismo?
SB. Siete novelas finalistas de un premio literario por un lado. La poesía griega arcaica del siglo VII AC por otro y L.A. Confidencial de James Ellroy.
IDR. ¿Nos recomiendas un libro?
SB. Imposible solo uno. Todos los de Roberto Bolaño y Vida privada de Josep Maria de Sagarra.



 Puedes conseguir cualquiera de los títulos que aparecen en este artículo en nuestra librería y en nuestra web:

¿Quieres leer más reseñas y entrevistas?

Isabel del Río

Diciembre 2015

miércoles, 23 de marzo de 2016

Reseña "Cants de sirena negra" de Sebastià Bennassar


TÍTULO: Cants de sirena negra
AUTOR: Sebastià Bennassar
EDITORIAL: Edicions Saldonar

SINOPSIS
Una sirena negra sedueix un home jove, periodista, i se’n va. El món, a partir d’aquesta trobada, ja no és el mateix. L’enamorat, fascinat sense remei, segueix el rastre de la dona amb cua de peix per Barcelona, París, Florència, Sevilla, Portugal, la badia de Rande, la Costa da Morte, Eivissa i la costa valenciana. Tot per completar una història d’amor en què no tenim cap altra alternativa que fer-nos còmplices fins al final.
Una petita illa al sud de Mallorca, Cabrera, mite i paradís al mateix temps, és la clau de volta de tot plegat.
La mar i la llibertat: dos conceptes, dos anhels que són un en aquesta novel·la.
Un artefacte literari poderós que ens fa reviure la fascinació, que ens atrapa a totes les edats, per l’aventura. Una excusa immillorable perquè no oblidem quins són els sentiments i les idees que ens guien la vida. I una immersió en els millors universos de ficció, els de Herman Melville, Robert Louis Stevenson, Joseph Conrad, Jack London i Jules Verne.

En Castellano:
OPINIÓN
He sido amante de La Isla del Tesoro de R.L. Stevenson, de las sirenas y de los piratas desde que tengo memoria. Para mí unos son tan reales como los otros, y nereidas y sirenas son parte de nuestro mundo, como lo son los caballitos de espuma y los cantos que pueden escucharse en plena tormenta, haciendo que algunos incautos se acerquen a los rompeolas.
“Tu callares, et guardares el secret durant gairebé dos anys abans de contar-me la teva visió de la sirena negra”.
Cants de sirena negra es una historia de marineros, naufragios y amor. De escritores y piratas, antiguos y modernos. Y en especial, de la magia de los sueños y de la importancia de perseguirlos.
“Et vares tirar a la mar. L’aigua estava molt freda i era negra com la nit que amagava el Morning Star de mirades indiscretes. Per sort, el neoprè et protegia dels riscs de la hipotèrmia. (…) El cor et bategava a tota velocitat. T’havies d’asserenar si volies aconseguir arribar amb èxit a la nau romana afonada prop de dos mil anys enrere”.
Ha sido una lectura que me ha emocionado profundamente, siguiendo los pasos de su protagonista en busca de su amor, intentando hallar, como él, las pruebas de que las sirenas y la magia existen, de que si te lo propones de verdad, hasta las últimas consecuencias, los deseos se hacen realidad.
“En el fons els homes no són només el que viuen, sinó també el que els hauria agradat viure. No som només la vida que vivim, sinó també les que hem somiat viure”.
Una novela bien hilada, coherente y realista, pese al trasfondo fantástico. Una preciosa metáfora de lo que significa ser fiel a uno mismo. 
“Hi havia un punt de bogeria en les teves decisions que feia que t’admiràssim. (…) Havies decidit passar alguns anys navegant pel món, a la recerca del teu somni. Aquella era la mena de decisions que sempre envejàvem. Poder deixar enrere una feina, un tipus de vida, tot, per perseguir un somni. Allò era el que més s’assemblava a la valentia”.
La crítica a nuestra sociedad y a cómo tratamos la naturaleza y a las personas es patente en cada página, sin abotargar al lector, como el espíritu de una época cansada de tanta hipocresía dialéctica que finalmente no da palo al agua.
“A poc a poc sembla com si ens haguéssim especialitzat a preparar-nos per al no, per fallar, per poder continuar tirant endavant després de la clatellada, i ens hem avesat a viure massa ràpid d’esquena a la possibilitat que les coses surtin bé”.
Gracias a Bennassar por su historia de sirenas, por su repaso a la historia del mar desde la pasión humana, por una prosa poética que imprime el ritmo de los viajes de su protagonista.
“La humanitat era el que era porquè un bon dia algú havia decidit que la mar estava feta per ser solcada”.
Desde Cabrera a París, pasando por la costa Gallega y los vinos italianos. Buena mesa, arte y literatura, y un buen puñado de anécdotas.
Recomendada a todos aquellos que tengan ganas de vivir una aventura de brisa salada. A los amantes de las sirenas y del mar. Y a todos los que crean en los sueños y en esa clase de amor en el que todo es posible.
“Només hi ha un home per a cada sirena, algunes es passen deu mil anys cercant-lo, jo només n’he passat dos mil cinc-cents. Però ha de ser una persona molt especial, que cregui que en l’amor tot és possible (…)”.

En Català:
OPINIÓ
He estat amant de L'Illa del Tresor de R.L. Stevenson, de les sirenes i dels pirates des que tinc memòria. Per a mi uns són tan reals com els altres, i nereides i sirenes són part del nostre món, com ho són els cavallets d'escuma i els cants que poden escoltar-se en plena tempesta, fent que alguns incauts s'apropin a les esculleres.
“Tu callares, et guardares el secret durant gairebé dos anys abans de contar-me la teva visió de la sirena negra”.
Cants de sirena negra és una història de mariners, naufragis i d’amor. D’escriptors i de pirates, antics i moderns. I en especial, de la màgia dels somnis i de la importància de perseguir-los.
“Et vares tirar a la mar. L’aigua estava molt freda i era negra com la nit que amagava el Morning Star de mirades indiscretes. Per sort, el neoprè et protegia dels riscs de la hipotèrmia. (…) El cor et bategava a tota velocitat. T’havies d’asserenar si volies aconseguir arribar amb èxit a la nau romana afonada prop de dos mil anys enrere”.
Ha estat una lectura que m'ha emocionat profundament, seguint els passos del seu protagonista a la recerca del seu amor, intentant trobar, com ell, les proves que les sirenes i la màgia existeixen, que si t'ho proposes de veritat, fins a les últimes conseqüències, els desitjos es fan realitat.
“En el fons els homes no són només el que viuen, sinó també el que els hauria agradat viure. No som només la vida que vivim, sinó també les que hem somiat viure”.
Una novel·la ben filada, coherent i realista, tot i el rerefons fantàstic. Una preciosa metàfora del que significa ser fidel a un mateix.
“Hi havia un punt de bogeria en les teves decisions que feia que t’admiràssim. (…) Havies decidit passar alguns anys navegant pel món, a la recerca del teu somni. Aquella era la mena de decisions que sempre envejàvem. Poder deixar enrere una feina, un tipus de vida, tot, per perseguir un somni. Allò era el que més s’assemblava a la valentia”.
La crítica a la nostra societat i a com tractem la natura i les persones és palesa a cada pàgina, sense molestar al lector, com l'esperit d'una època cansada de tanta hipocresia dialèctica que finalment no fa res per evitar-ho.
“A poc a poc sembla com si ens haguéssim especialitzat a preparar-nos per al no, per fallar, per poder continuar tirant endavant després de la clatellada, i ens hem avesat a viure massa ràpid d’esquena a la possibilitat que les coses surtin bé”.
Gràcies a Bennassar per la seva història de sirenes, per el seu repàs a la història del mar des de la passió humana, per una prosa poètica que imprimeix el ritme dels viatges del seu protagonista.
“La humanitat era el que era porquè un bon dia algú havia decidit que la mar estava feta per ser solcada”.
Des Cabrera a París, passant per la costa Gallega i els vins italians. Bona taula, art i literatura, i un bon grapat d'anècdotes.
Recomanada a tots aquells que tinguin ganes de viure una aventura d'aire salat. Als amants de les sirenes i del mar. I a tots els que creguin en els somnis i en aquest tipus d'amor en què tot és possible.
“Només hi ha un home per a cada sirena, algunes es passen deu mil anys cercant-lo, jo només n’he passat dos mil cinc-cents. Però ha de ser una persona molt especial, que cregui que en l’amor tot és possible (…)”.

Todos los libros en nuestra librería y en nuestra web. ¡Visítanos!

¿Quieres leer más reseñas y entrevistas?

Isabel del Río

Diciembre 2015

jueves, 17 de marzo de 2016

Cafè amb en Sebastià Bennassar: L'aventura d'escriure lliure

Una tradició que vam iniciar fa un parell d'anys a La Font de Mimir, és la de que, un cop al mes, un autor vingui a prendre un cafè amb nosaltres. Ens parlen de temes diversos, des de gèneres literaris a tècniques d'escriptura, hem gaudit de lectures dramatitzades i de tertúlies sobre eròtica.
Ahir, en Sebastià Bennassar ens va sorprendre amb una xerrada fora de les expectatives. Vam donar un repàs al món editorial i a les seves problemàtiques, al gènere Negre, i finalment vam parlar de la llibertat creativa de l'escriptor i de Cants de Sirena Negra, un llibre que em té robat el cor.

Gràcies als valents, entre ells en Sebastià, que van atrevir-se a venir a la llibreria malgrat la tempesta.


Isabel del Río

miércoles, 16 de marzo de 2016

Reseña y Entrevista: “Ikigai” de Héctor García (Kirai) y Francesc Miralles


TÍTULO: Ikigai
AUTORES: Héctor García (Kirai) y Francesc Miralles
EDITORIAL: Urano

SINOPSIS
Una obra que nos acerca los secretos de los centenarios japoneses para una vida saludable y feliz.
Tener un ikigai claro y definido un motivo para existir, una gran pasión- es algo que confiere satisfacción, felicidad y significado a la vida. Según los japoneses, todo el mundo tiene uno: algunos lo han encontrado y son conscientes de él, y otros lo llevan dentro pero todavía lo están buscando. Este es uno de los secretos de los habitantes de Okinawa (Japón), la isla más longeva del mundo, para una vida larga y feliz.
Esta obra analiza por primera vez las claves de los japoneses centenarios para una existencia optimista y vital, descubriendo cómo se alimentan, cómo se mueven, cómo trabajan, cómo se relacionan con los demás y el secreto mejor guardado- cómo encuentran el ikigai que da sentido a su existencia y les impulsa a vivir cien años en plena forma.
Una obra imprescindible, que nos ayudará descubrir muchas de las claves de la filosofía japonesa para una larga salud del cuerpo, la mente y el espíritu.

OPINIÓN
La semana pasada llegó a las librerías Ikigai, de Francesc Miralles y Kirai, un libro que nos desvela los secretos de la isla japonesa de los centenarios, pero también las claves para disfrutar de una vida sana, alegre y plena.
Se trata de un libro directo y claro, de los que lees lápiz en mano para anotar toda clase de ideas y consejos. Pero no es práctico —para eso tendremos que esperar un poco más—, sino que se trata de una obra introductoria, repleta de recetas para mejorar nuestro día a día.
Como considero que este tipo de libros no se pueden explicar, sino que es preciso experimentarlos en persona, aquí os dejo una entrevista en exclusiva con sus autores.

ENTREVISTA A LOS AUTORES
IDR. ¿Cómo se os ocurrió investigar sobre este tema y viajar a la “isla de los centenarios”?
K. Okinawa es un lugar que me intrigó desde antes de llegar a Japón, ya hace 12 años. Japón era algo misterioso para mí que quería descubrir, pero Okinawa incluso más. Y cuando llegué aquí a Tokio, y visité Okinawa por primera vez, mi interés creció incluso más. Cuánto más sabía de Okinawa más me intrigaba. Esa curiosidad quedó dentro de mí y cuando Francesc me propuso escribir un libro sobre el ‘ikigai’ sentí la necesidad de explorar a fondo Okinawa y en especial Ogimi, el pueblo de los centenarios.
F. Conocer ese pueblo es de las mejores cosas que he vivido jamás. De hecho, aún sueño a menudo que estoy allí. Es un lugar único con una gente fantástica que tiene mucho que enseñar.
IDR. ¿Qué es lo que más os sorprendió de vuestra investigación/aventura?
K. La conexión con la naturaleza en la que viven los habitantes de Ogimi. El pueblo no tiene centro y vayas por donde vayas te sientes rodeado por el verde.
F. Es bellísimo, ciertamente. Y el sentido del humor de la gente, muy distintos del resto de Japón. Personalmente, también me fascinó el culto a Bunagaya, un duende de la naturaleza.
IDR. ¿Os gustaría vivir hasta los 100 años?
K. Si es con salud y felicidad, ¡por supuesto!
F. ¿Por qué no?
IDR. ¿Cómo y dónde os veis de aquí a 10 años? ¿Y de aquí a 30?
K. Aprendiendo cada día sobre la aventura de la vida. Creciendo, siendo mejor persona, acercándome a la mejor versión de mí mismo que pueda llegar a ser.
F. De aquí diez años, espero haber simplificado mucho mi vida, en el sentido de no tener deudas, vivir con lo mínimo y frecuentar unos pocos amigos que sean como hermanos. De aquí 30, si puedo pasear, escribir y viajar un poco, será estupendo.
IDR. Ikigai es una obra ágil y práctica, que camina entre la compilación de artículos sobre salud y el libro de autoayuda, con toques de aventura exótica. ¿Qué es lo que esperáis provocar en el lector?
K. No esperamos que mágicamente todo el mundo encuentre su ‘ikigai’, pero sí que queremos que se encienda en los lectores la chispa de la fuerza de voluntad para comenzar la búsqueda de su ‘ikigai’ interior.
F. El libro entero sirve para entender el concepto. Una vez lo comprendes, depende de ti abrazar el modo de vida de los centenarios japoneses.
IDR. ¿Alguna anécdota jugosa?
K. Estuvimos en una fiesta de cumpleaños donde la persona más joven tenía 85 años (Sin contarnos a nosotros).
F. A mí me parece llamativo que un pueblo con una oficina de turismo donde trabajan unas cuantas personas no tenga un solo hotel, ni habitaciones de alquiler, ni restaurantes ni bares. No hay donde consumir ni donde quedarse en Ogimi. Quizás por eso viven tan tranquilos.
IDR. ¿Cómo os habéis organizado a la hora de investigar y escribir el libro?
K. Un skype semanal para repartir tareas y leer mucho sobre Japón, psicología, alimentación y en especial Okinawa. En el caso de Ogimi utilizamos mucho el material de las entrevistas a los centenarios del Pueblo.
F. Sí, de los tres grupos extranjeros de investigación de la historia del pueblo, seguro que nosotros hemos sido los que hemos entrevistado a más ancianos. Ha sido muy iluminador.
IDR. ¿Os ha cambiado en algo?
K. Seguramente sí, pero no sé en qué todavía.
F. En todo, pero sería largo de explicar.
IDR. ¿Habéis incorporado alguna de las claves del libro en vuestro día a día?
K. Hago cinco minutos de estiramientos a diario nada más despertarme, antes de desayunar.
F. Varias cosas. La ley del 80% de la alimentación la aplico casi siempre en el conjunto del día. Raramente ceno.
IDR. ‘Ikigai’ es aquello que da sentido a nuestras vidas, ¿cuál es el vuestro?
K. Escribir.
F. Antes te habría dicho los amigos, como los habitantes de Ogimi. Actualmente estoy recolocando mi ‘ikigai’.

Recomendada para personas estresadas y en momentos de cambio, pero también para aquellos que quieran descubrir claves para mejorar su calidad de vida.



Todos los libros en nuestra librería y en nuestra web. ¡Visítanos!

¿Quieres leer más reseñas y entrevistas?

Isabel del Río

Marzo 2016

miércoles, 9 de marzo de 2016

Reseña y Entrevista “Los que duermen” de Juan Gómez Bárcena



TÍTULO: Los que duermen
AUTOR: Juan Gómez Bárcena
EDITORIAL: Salto de Página

SINOPSIS:
Una recóndita ciénaga de Germania, donde los cuerpos de cientos de prisioneros sacrificados a los dioses emergen a la superficie siglos más tarde, devolviendo al presente el enigma de su existencia. Un reino remoto donde los mercaderes comercian con palabras. Un Aquiles cobarde que abandona Troya para disfrutar la vida que los dioses no quieren dejarle vivir. Un simulacro de campo de concentración construido por Hitler para burlar las inspecciones de la Cruz Roja Internacional. Una comunidad de robots abandonada que sigue anhelando el regreso de sus creadores.
Juan Gómez Bárcena nos sorprende con una extraordinaria colección de relatos que, en la mejor tradición del fantástico, nos invita al extrañamiento para devolvernos una mirada más lúcida sobre nosotros mismos. Estos quince relatos proponen un viaje por las orillas del tiempo; un recorrido por pasados y futuros asombrosos del que volveremos, como de todo viaje, siendo otros.

OPINIÓN:
Descubrí la antología y al autor a través de una compañera de letras, y me llamó poderosamente la atención la temática y la portada. Como amante que soy de los relatos, me tiré a la piscina y, ejemplar en mano, me sumergí en la lectura.
Nadar entre las páginas de "Los que duermen" es como deslizarse por el tiempo, en un universo donde es posible viajar al futuro y al pasado trasladándose por el espacio, y donde el olvido es la medicina contra el mal que corroe la humanidad.
Me ha encantado. Sencilla y llanamente, me he quedado alucinada con cada uno de los relatos que componen la obra y con el lenguaje y la forma de todos ellos.
Oscura, sugerente, aterradora, onírica... Se me hace difícil definir una esfinge con tantos rostros.
En 123 páginas, Juan Gómez Bárcena nos enfrenta al temor de la humanidad: la muerte y el paso del tiempo. La arena que se escapa entre nuestros dedos. Una lucha constante por y contra la identidad. La injusticia del presente reflejada en el pasado y repetida mil veces en el futuro. Los sentimientos que nos abruman cuando queremos amar y a la vez odiamos, cuando algo nos fascina y asquea del mismo modo.
La crítica que encontramos entre sus páginas es feroz y al mismo tiempo juega con la ironía, mezcla ficción y realidad de tal modo que su historia es nuestra historia y descubrimos nuestros pecados y anhelos en cada personaje.
Sin duda voy a volver a empezarlo ahora mismo, porque el tiempo es voluble y cambiante, pero también es un testigo inamovible, y siento que con cada lectura descubriré nuevos guiños que me harán recordar otros títulos/autores y fragmentos históricos.
Se lo recomiendo a todos aquellos que disfruten como yo de los relatos, pero también a los amantes de la novela, pues en conjunto es una historia en sí misma; a los lectores de ciencia ficción y de terror, pero también a los fans de la histórica. En definitiva: ¡¡leedlo!!

JUAN GÓMEZ BARCENA:
(Santander, 1984) es licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada e Historia por la Universidad Complutense de Madrid y en Filosofía por la UNED. Su libro de relatos Los que duermen (Salto de Página, 2012) fue considerado una de las mejores óperas primas del año por El Cultural, y recibió el Premio Tormenta al Mejor Autor Revelación. Como crítico, ha prologado y coordinado la antología de nueva narrativa española Bajo treinta(Salto de Página, 2013). Con sus obras ha obtenido entre otros galardones los Premios José Hierro de Relato (2003) y Poesía (2007) del Ayuntamiento de Santander, el Premio Internacional CRAPE de cuento (2008) o el Premio de Narrativa Ramón J. Sender (2009), y en 2008 resultó finalista del XII Premio Mario Vargas Llosa NH de libro de relatos. Como reconocimiento a su labor literaria ha sido becado por la Fundación Antonio Gala, la Fundación Caixa Galicia y el INJUVE, y disfrutó de una residencia en México DF patrocinada por el FONCA. Actualmente reside en Madrid, donde imparte talleres literarios.

ENTREVISTA:
I. El tiempo y la historia son los motores de esta antología. ¿Qué fue lo que te empujó a escribir sobre ello?
JGB. Creo que cada escritor tiene un número limitado de temas, y que por más que experimente o evolucione no hace otra cosa que actualizar o establecer variaciones sobre las mismas obsesiones. Diría que mi obra siempre orbita en torno a los temas de la Historia, la concepción del tiempo y la frágil frontera entre la realidad y la ficción. “Los que duermen” es el primer acercamiento que hice a ese imaginario, aunque en cierto sentido en mi novela “El cielo de Lima” se retoman los mismos temas.
I. Toda la antología se mueve en un continuo en el que las primeras páginas son el pasado y las últimas el futuro. ¿Escribiste los relatos con esa idea en mente, surgió de forma natural o los recompusiste para crear ese espejismo temporal?
JGB. Al principio no fui consciente de estar escribiendo un libro de relatos. Simplemente me limité a acumular una serie de cuentos que parecían tratar de temas muy diversos –relatos futuristas, cuentos de corte borgiano, historias existenciales, etc-. Sólo después de un tiempo fui consciente de que a pesar de la diversidad de temas, en todos los relatos existía un nexo común que merecía la pena desarrollar en un libro.  La estructura de “Los que duermen” surge por tanto a posteriori, para engarzar una serie de relatos que ya había comenzado a escribir.
I. El espacio y el tiempo se confunden en las historias de “Los que duermen” y se adivina una feroz crítica social en sus páginas. ¿Qué querías mostrar al lector?
JGB. Me gusta que percibas la mirada crítica en los relatos de “Los que duermen”. Tengo la sensación de que algunos lectores y críticos están acostumbrados a encuadrar toda narración ambientada en el pasado dentro del marbete de “novela histórica”, sin comprender que a menudo escribir sobre el pasado es una forma útil de hablar sobre nuestro presente, a  veces desde una perspectiva crítica. Es lo que creo hacer en mi libro de relatos, sobre todo defendiendo el relativismo cultural frente a tesis esencialistas y dogmáticas.
I. Tratas el olvido como cura. ¿A qué se debe?
JGB. Todo ser humano, al igual que todo Estado, necesita un pasado y una memoria de ese pasado para construir su identidad. Y en esa memoria es tan importante lo que recordamos como lo que olvidamos o sencillamente no queremos recordar. Siguiendo la tesis de Nietzsche, soy de la opinión de que no importa demasiado si nuestros recuerdos son “reales”: lo único que importa es que sean positivos para nuestro presente y nuestro futuro; en definitiva, que favorezcan nuestra supervivencia. Por eso creo que determinados olvidos, así como determinadas reinvenciones del pasado, son esenciales para nuestro bienestar.
I. ¿Cuál o cuáles son tus musas? ¿Con qué te inspiras?
JGB. La inspiración puede llegar de cualquier forma. A veces basta una frase que alguien pronuncia como por descuido; otras veces surge del visionado de una película o de una anotación al margen en un libro de Historia, como sucedió con mi novela “El cielo de Lima”.
I. Los relatos están bien trazados, con datos, fechas y nombres reales, mezclando ficción e historia verídica. ¿Cómo te documentas?
JGB. La documentación constituye para mí una de las fases más gratas de la escritura de un libro. Disfruto mucho leyendo acerca de un contexto o una época, y a menudo encuentro en este proceso numerosas claves que me ayudan a perfilar el relato o la novela resultante. Eso sí: como decía no sé quién acerca del periodismo, nunca dejo que la realidad me estropee una buena historia. Por eso juego, tal y como mencionas, a entremezclar realidad y ficción a voluntad.
I. ¿Tienes algún método de escritura?
JGB. Soy un escritor lento y concienzudo, que habitualmente requiere de muchas fases previas antes de sentarse a escribir. La documentación es una de ellas, pero también invierto mucho tiempo en planificar la estructura de mis obras.
I. ¿Qué es lo que haces justo antes de escribir? ¿Y después?
JGB. No escribo todos los días. Tiendo a alternar momentos de escritura frenética, en los que generalmente no atiendo ningún compromiso, y otros momentos de calma creativa, en los que me dedico a impartir talleres de creación literaria. En los momentos de pausa me dedico a leer y a tomar notas que con un poco de suerte fructificarán en próximos proyectos; en los momentos creativos, escribo entre seis y ocho horas al día.
I. ¿Cuáles son tus autores de referencia?
JGB. Fundamentalmente autores pertenecientes a la tradición hispanoamericana (Jorge Luis Borges, Roberto Bolaño, Julio Cortázar) y norteamericana (John Fante, J.D. Salinger, John Cheever).
I. ¿Algún proyecto entre manos?
JGB. Estoy trabajando en una novela corta, subvencionada por una de las ayudas a la creación de la Fundación BBVA. En ella estoy explorando una  de mis obsesiones como historiador: el nazismo.
I. ¿Nos recomiendas algún libro?
JGB. Soy una persona de excesos, así que os voy a recomendar dos. En primer lugar, “Kaputt” de Curzio Malaparte, que acabo de terminar y me ha encantado. Y por citar a un autor actual y español, os recomiendo la que probablemente sea mi novela favorita de los últimos años: “La mujer de sombra” de Luisgé Martín.  

Otras obras del autor: El Cielo de Lima, Salto de Página

Puedes conseguir cualquiera de los títulos que aparecen en este artículo en nuestra librería y en nuestra web:

¿Quieres leer más reseñas y entrevistas?


Isabel del Río

Julio 2015